Bilakatu elabora en colaboración con Innobasque el informe “Innovación abierta y ecosistemas de innovación”

Dic 4, 2024Artículos, Blog, Innovación abierta

El pasado 13 de noviembre la Agencia Vasca de Innovación, Innobasque, presentó el informe “Innovación abierta y ecosistemas de innovación”, elaborado en colaboración con Bilakatu. El estudio explora cómo en el contexto actual la innovación requiere de colaboración amplia para alcanzar su pleno potencial e incluye guías y casos prácticos para su implementación. El reto abordado es cómo incorporar la colaboración a nuestros procesos organizativos, lo que supone pasar de dinámicas competitivas tradicionales a nuevas prácticas que generan valor compartido y sostenible, apoyadas en la confianza y las relaciones a largo plazo.

“La innovación en colaboración con otros –conocida como “innovación abierta”– es cada vez una práctica más extendida, pues es la forma de crecer e innovar cuando las organizaciones no cuentan internamente con todos los recursos y conocimientos. Y como infraestructura de colaboración, los ecosistemas son críticos para el desarrollo de las economías. Por eso es tan valioso e importante que Innobasque apueste por la generación de conocimiento, la divulgación y la formación para apoyar a las organizaciones en estos procesos”, comentó Marisol Menéndez, fundadora y CEO de Bilakatu.

“Esta publicación refleja la creciente relevancia de la innovación colaborativa, un enfoque que involucra en el proceso de innovación a diferentes agentes y perspectivas externas a la organización. Este modelo se posiciona como una respuesta clave a los complejos retos actuales”, explican desde Innobasque en la nota de prensa de presentación del informe.

Para amplificar la repercusión del informe se ha diseñado un taller exclusivo para socios de Innobasque en el que conocer desde la práctica el contenido del mismo. Durante la primera edición, celebrada en la sede de Innobasque de Bizkaia, Menéndez hizo un repaso sobre qué son la innovación abierta y los ecosistemas; y compartió herramientas desarrolladas por Bilakatu para analizar la estrategia de innovación de una empresa como las “Tres Dimensiones de la Innovación Abierta” y el “Lienzo de Estrategia de Innovación Abierta”; y herramientas para el análisis de actores de los ecosistemas cercanos y priorización de conexiones. El perfil de asistentes incluyó CEOs, responsables de Innovación, generadores de ecosistemas y responsables de propiedad intelectual. Todos acudieron en representación de organizaciones que o bien ya cuentan con estrategias de innovación abierta y buscaban reflexionar sobre su situación actual y futura; o que querían comenzar el proceso de innovación en colaboración con otros, pero no sabían por dónde arrancar.

Tras el lanzamiento, Innobasque tiene planeado continuar con presentaciones y actividades relacionadas con el informe a lo largo del territorio durante 2025.

Marisol Menéndez imparte un taller sobre innovación abierta y ecosistemas de innovación a socios de Innobasque

 

Contenido del informe

El informe «Innovación abierta y ecosistemas de innovación» destaca la importancia de la colaboración entre agentes para abordar los complejos desafíos del entorno actual, poniendo en evidencia que es necesario superar las tradicionales dinámicas de competencia y suma‑cero propias de épocas pasadas. Para ello se propone la innovación abierta como una estrategia clave, definida como un proceso distribuido que gestiona flujos de conocimiento internos y externos para generar valor, cruzando fronteras organizacionales mediante mecanismos económicos o colaborativos. Este enfoque permite acelerar el desarrollo de soluciones, compartir riesgos y optimizar recursos.

El informe describe diversas dinámicas de colaboración como son el intraemprendimiento, los hackatones, la co-creación y los hubs de innovación entre otros; cuyo uso dependerá de las necesidades estratégicas de cada organización. Para escoger qué dinámicas implementar será clave alinear la estrategia de innovación abierta de la empresa con los objetivos organizativos, rediseñando estructuras, indicadores clave (KPIs) y procesos internos para facilitar su implementación. También enfatiza la necesidad de establecer relaciones con aliados estratégicos que compartan metas y valores.

En cuanto a los ecosistemas de innovación, estos se definen en el informe como redes de agentes autónomos y complementarios que generan valor agregado a través de la cooperación. Existen diferentes tipos de ecosistemas –desde empresariales hasta territoriales o sectoriales–, cada uno con agentes que juegan roles específicos como promotores, vinculadores y generadores de conocimiento. A través de varios ejemplos de ecosistemas se ilustra cómo estos entornos de colaboración pueden impulsar el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad. Algunos de los ejemplos analizados son el ecosistema de Elewit en España, ecosistema temático enfocado en tecnología y sostenibilidad y exitoso en la colaboración de una gran corporación con startups y entidades académicas; y el de Brainport Eindhoven en Países Bajos, ecosistema territorial impulsado por el sector público y con foco en inclusión y desarrollo sostenible.

Finalmente, el informe subraya factores críticos como la confianza, la diversidad y la sostenibilidad en la gestión de ecosistemas, junto con la necesidad de una gobernanza flexible y una visión a largo plazo. Este marco teórico-práctico proporciona herramientas clave para organizaciones que buscan fomentar la innovación en entornos colaborativos y dinámicos. Una de esas herramientas es la Guía práctica para operar en ecosistemas de innovación, en la que se repasan de forma sintética los elementos que una organización debe ponderar a la hora de decidir cómo participar en un ecosistema de innovación y si unirse a uno ya existente o desarrollar uno propio.

Descarga el informe completo aquí